Protocólo de salud en el sector construcción

El costo de reiniciar operaciones con menor riesgo de contagio

Odoo CMS - una imagen grande

El gobierno ha anunciado el retorno progresivo de la actividad económica, permitiendo el reinicio de actividades en operaciones que garanticen la aplicación de medidas para minimizar el riesgo de contagio.

Es conocido el efecto multiplicador en la economía de las inversiones en construcción y el gran  impacto en el PBI que genera su incremento, así como el que constituyen un gran motor de desarrollo y un generador inmediato de puestos de trabajo. Debido a ello, se espera que el sector sea autorizado para reiniciar pronto sus operaciones.


Sin embargo, hay que tener en cuenta que la  industria constructiva es una actividad que conlleva un mediano nivel de contacto social y, por ende, un riesgo de contagio. Por eso resulta indispensable que los gremios y el Estado concuerden un protocolo mínimo para que las inversiones se retomen sin afectar la salud pública.


Es seguro que estos protocolos obliguen a inversiones adicionales a las contractuales en  señalización, capacitación, prevención, equipos de protección, gestión de enfermos, etc. así como a replantear los turnos de trabajo, rediseñar actividades con alta concentración  de personal obrero, secuenciar trabajos que se ejecutaban en paralelo, etc. Esto generará  costos adicionales y  reducirá la productividad, elevando posiblemente los presupuestos e  impactando el cronogramas de obra. Ante dicho escenario, las Entidades Públicas, Órganos de Control y Empresas Privadas deberían ser conscientes del impacto y de la necesidad de llegar a rápidos consensos para garantizar el término de las obras.


Se puede alegar que regular en corto tiempo y a detalle un sector complejo puede acarrear ciertos riesgos, pero es importante contar con un referente oficial que garantice altos estándares de protección para que tanto clientes como contratistas públicos y privados renegocien nuevas condiciones contractuales. En ese sentido, la regulación podría ser por tipo de proyecto y utilizando referencias internacionales recientes.


Existen varias dificultades que superar en esta etapa, desde el desarrollo de los Protocolos -considerando que aún hay desconocimiento de todos los medios de contagio y de las barreras de protección- y de mercado, pues habrá muchas empresas con necesidad de abastecerse de equipos de protección individual en una época de escasez mundial. Además, se necesita implementar y certificar las medidas protocolares, lo que hace prever que tomará varias semanas garantizar su cumplimiento.


A manera enunciativa, se brinda una propuesta de puntos que podrían incluirse en un protocolo general: 


Horarios:

Acceso escalonado a la obra para evitar aglomeraciones y adaptarse a la disponibilidad de transporte

Establecer jornadas que   reduzcan el tiempo de exposición de los trabajadores y limiten el uso de vestidores y baños a pequeños grupos (las guías sugieren grupos de menos de 20)

Distribuir horarios de recepción de materiales para utilizar pequeños grupos que mantengan distancias de seguridad. 


Campamentos y transporte:

Adecuar campamentos a las nuevas medidas sanitarias.

Desinfectar los buses al inicio y al final del servicio; disponer de puntos de limpieza a la subida y mantener el distanciamiento entre personas (podría requerirse más unidades).


Ingreso/salida:

Implementar sistema de toma de temperatura  a distancia y zonas  de saneamiento de zapatos.


Limpieza y desinfección:

Proveer mascarillas, guantes y paños desechables y equipos de protección individual en los casos que sea necesario.

Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección de oficinas, baños, vestuarios, salas de reunión, vehículos, áreas de descanso y andamios.

Incluir tiempos para limpieza de herramientas y equipos de protección

Habilitar puntos de lavado cerca a cuadrillas (guías sugieren a no más de 10 m.) 


Distancia social:

Reducir el tamaño de las cuadrillas de actividades masivas y dotarlas de equipamiento de protección Individual

Limitar las reuniones presenciales a las esenciales y con menos de 10 personas

Mantener la distancia de seguridad de 2 metros durante la ejecución de tareas

Prohibir saludos de contacto como el de manos 


Herramientas y equipos:

Prohibir que se comparta herramientas, dispositivos portátiles, radios y computadoras  


Comedores:

Planificación de los turnos almuerzo  

Distanciamientos de un metro entre personas y de 1,5 metros entre mesas

Implementar estación para lavado y desinfección antes de ingresar

Los utensilios deberían ser de uso personal

Herramientas que cumplen protocolo de bioseguridad